INFORME ECONÓMICO SOBRE URUGUAY

 

¿Cómo fue la evolución que experimento Uruguay en el siglo XX?


                              

URUGUAY A LO LARGO DEL SIGLO XX

Uruguay es uno de los veinte países que forma parte de América Latina. Está situado en el cono Sur de Sudamérica, con fronteras con Brasil en el norte y noroeste, Argentina al oeste y el Río de la Plata y el Océano Atlántico al sur y sureste respectivamente. 










La evolución de Uruguay en el siglo XX podemos seccionarla en distintas etapas diferentes, en función de distintos hechos históricos como pueden ser: : la consolidación de la democracia política, la crisis económica y política y la restauración democrática ; el crecimiento de la izquierda, y la dictadura militar ; la restauración democrática y la entrada del Uruguay al Mercosur, entre otros.


La economía uruguaya experimentó los nuevos métodos industriales que permitieron la producción de carnes refrigeradas y sus ventas a Europa.


En lo social, Uruguay vivió una época de legislación del trabajo, protectora de los obreros y otros sectores populares establecidas por diferentes leyes que fundaron Cajas de Jubilaciones para los distintos oficios de los años 20.


En 1930, Uruguay se consideraba como un país moderno, europeizado y escasamente latinoamericano debido a la difusión de la cultura, la recepción de modelos demográficos europeos o la mentalidad coherente de las clases medias.


Sin embargo, la crisis económica mundial de 1929, perjudicó en el Uruguay. Tanto la reducción de los precios de las materias primas que Uruguay exportaba, como las barreras del comercio internacional, dan lugar a un incremento de la desocupación y caída del ingreso.


El Presidente de la República en 1931, Gabriel Terra, protagonizó un golpe de Estado el 31 de marzo de 1933, disolviendo el Poder Legislativo y el Consejo Nacional de Administración.


Crisis 1929 EE.UU



.

La lenta recuperación de la economía mundial y la alianza de Uruguay con los enemigos del nazi-fascismo en la II Guerra Mundial, explican la recuperación de la vida institucional democrática con las elecciones de noviembre de 1942.


Bajo el gobierno de Luis Batlle Berres, el auge económico se explica por los beneficios que originó las exportaciones uruguayas a la guerra de Corea.


La intervención del Estado en la economía recibe un nuevo incentivo con la nacionalización de las empresas británicas, pagando Gran Bretaña a Uruguay la deuda que tenía por el suministro de carnes uruguayas durante la II Guerra Mundial. La prosperidad económica y el impulso del gobierno de este segundo batallismo da lugar a un crecimiento industrial .


La tercera etapa de la historia del Uruguay en el siglo XX se caracteriza el estancamiento económico, destacando la caída de sus instituciones en los años finales y el establecimiento de una dictadura militar.


Los cambios que se producen en la economía mundial, sobremodo la formación del Mercado Común Europeo y el cambio de la hegemonía británica por la estadounidense en América Latina, provocó que las exportaciones uruguayas fuesen a la deriva. Ello, junto al estancamiento de la ganadería y la finalización de la industrialización, traen como consecuencias una disminución persistente del ingreso.


Los diversos sectores sociales, como los sindicatos obreros y de empleados públicos, y el sindical empresarial, luchaban por una riqueza que disminuía en medio de una inflación que no parecía detenerse.


Se produce un período en el que los partidos tradicionales se alternaban el poder. Surgió el Frente Amplio en 1971. El gobierno de Jorge Pacheco Areco ordenó la suspensión de las garantías individuales en su mandato.


El proceso de deterioro de las instituciones culminó con el Golpe de Estado que las Fuerzas Armadas protagonizaron el 27 de junio de 1973, bajo ordenes del presidente civil Juan María Bordaberry (1972-1976).






Desde el punto de vista económico, el gobierno militar, da paso a una apertura de la economía hacia el exterior, tratando de atraer el capital extranjero.


La crisis financiera y económica de 1982, que provocó la aceleración de la inflación y sobre todo la desocupación, llevo a los militares a conceder el poder a sus ciudadanos, aunque con ciertas limitaciones, que se pueden observar en el Pacto del Club Naval finalizado el 3 de agosto de 1984.


En elecciones en que hubo candidatos todavía vetados por las Fuerzas Armadas, surgió como presidente constitucional el líder colorado Julio María Sanguinetti. 


En 1991, Uruguay paso a fundar e integrar el Mercosur, alianza económica aduanera que lo incluye junto a Brasil, Argentina y Paraguay.







Comentarios